5 PASOS PARA CONVERTIR UNA CRÍSIS EN UNA OPORTUNIDAD

Las crisis siempre estan ahi, depende de nosotros que se vuelvan oportunidades, y aunque a veces no es tan facil encontrar el cómo, aqui hay un buen ejemplo

ESTRATEGIA

Mauricio Zúñiga

6/8/20216 min read

Hay una frase que se va volviendo un poco trillada, pero que eso no la vuelve menos cierta: “en tiempos de crisis unos lloran y otros venden pañuelos”. Pero para los que le apostamos a un “Capitalismo Consciente” como alternativa al “Capitalismo Salvaje” (muy bien descrito por Mackey y Sisodia en su libro) podemos imaginarnos que está, al menos, incompleta, ya sea semántica o filosóficamente hablando.

¿A qué me refiero? Es muy del estilo de “El Lobo de Wall Street” ver como ganar dinero en una oportunidad, así esta oportunidad sea una catástrofe. En un capitalismo consciente sabríamos que en las crisis podemos sacar ganancias, al mismo tiempo que aportamos nuestro grano de arena para avanzar en la solución de dicha crisis. Y si, aunque una golondrina no hace verano, y nos podemos cuestionar si nuestra empresa podría solucionar una crisis que es mucho mas grande que ella (sabiendo la respuesta), debemos tener la certeza que si muchas empresas deciden poner su “granito de arena”, no seremos “una golondrina”, seremos parte integral del verano.

Así que para esto he creado este artículo de 5 pasos para convertir una crisis en una oportunidad, o lo que viene siendo casi como “Estrategia en Entornos VUCA” (de VUCA ya hablé en otro artículo).

Estos cinco pasos son un ciclo que tendremos que ir girando varias veces mientras estemos transitando la crisis.

1. ENTIENDE LA SITUACIÓN

Para poder sostener conversaciones de valor, es importante entender la situación más allá de los sentimientos o de las manifestaciones superficiales que estas puedan generar, mucho más ahora que estamos en un entorno de infoxicación, donde las redes sociales nos mantienen completamente sobreexpuestos a información sin curar (lo que contiene mucha desinformación), con el agravante que esas mismas redes nos generan una “burbuja” donde nos muestra demasiada información, pero solo de lo que sabe que queremos ver, lo que suele llevar a pensar que lo que creemos es simplemente una verdad absoluta.

Para evitar esto, el entendimiento de una situación para un entorno de negocios debe realizarse con hechos y datos, basados en fuentes oficiales. Adicionalmente este entendimiento debe estar centrado en las “causas” de la crisis que estemos estudiando, y en las “consecuencias” que vayan a quedar o estén quedando; y no volcados a las “manifestaciones” que están justo en el medio de las causas y las consecuencias, y es lo que más puede distraer. Será importante apoyarse en analistas técnicos que estén estudiando de manera imparcial estas cifras, o profesionales que desde sus estudios puedan ayudar a entender lo que está sucediendo.

En este video que comparto a continuación hablo de estos 5 pasos, y me detengo a hacer una muestra de cómo se puede hacer un entendimiento de una crisis, analizando la explosión social que está viviendo Colombia en el 2021, identificando las causas a partir de cifras aportadas por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas) y apoyado por encuestas realizadas por el CNC (Centro Nacional de consultoría) o por algunas universidades del país, pero especialmente, interpretando la situación a la luz de las teorías de las Explosiones Sociales del sociólogo y catedrático Manuel Castells.

2. REVISA TU ESTRATEGIA

Revisar tu estrategia debe partir de mantener “conversaciones estratégicas” respecto a lo que está pasando. Para esto es muy valioso que todos estén nivelados en el entendimiento de la situación, para lo que el punto anterior es fundamental. Y aquí debemos preguntarnos ¿nuestra estrategia actual sigue siendo pertinente a la luz de la crisis?

En un Capitalismo Consciente, las empresas han entendido su “propósito”, que es algo que se ha descubierto y declarado de afuera hacia adentro, y contesta a la pregunta ¿para qué le sirve al mundo que nuestra empresa exista? Con esto en mente, lo primero que hay que entender es el papel que nuestro propósito juega en la crisis. A partir de ahí tendremos que revisar si la "forma" de operativizar este propósito, si lo que hemos definido en los otros componentes de la estrategia siguen siendo pertinentes (¿esta propuesta de valor, o este producto o servicio, o esta alianza es lo que la sociedad necesita de mí en este momento?) e ir sacando conclusiones en donde esta respuesta fue positiva, fue negativa, o queda en una zona gris.

Para este paso podrían usarse muchas herramientas, se podrían “cruzar” los datos estudiados en el entendimiento con los componentes de la estrategia para identificar riesgos, o crear una matriz que cruce probabilidades e impactos para encontrar prioridades, pero lo más importante es sostener las conversaciones estratégicas pertinentes, pero acotadas y oportunas.

3. REVISA TUS CIFRAS ($)

Con los dos pasos anteriores, no hay que perder de vista el impacto directo sobre tu negocio. Entiende tus cifras para que encuentres cuáles son las preguntas que te debes contestar, que serán diferentes para cada crisis y para cada empresa, pero que pueden ser del orden: ¿se están afectando tus ventas o lo que se verá afectado es tu flujo de caja? ¿Se afectará tu participación del mercado, o lo que cambiará será el tamaño del mercado? ¿disminuirá las unidades vendidas o lo que tendrá que disminuir es tu precio?

Y con las respuestas a estas preguntas plantéate unos escenarios que te ayuden a entender a qué te enfrentas. Aquí es muy importante no ser demasiado detallado en estos escenarios, ninguno de los que plantees se cumplirá a cabalidad, y más que hacer un ejercicio demasiado elaborado solo necesitas tener una herramienta que te ayude a dimensionar la situación para que te permita tomar decisiones.

4. TOMA DECISIONES (de Corto y Largo Plazo)

Ya tienes todo lo necesario, a partir de aquí lo que debes hacer es tomar decisiones que contesten contundentemente a la pregunta ¿Qué es lo que la sociedad necesita que esté haciendo mi empresa durante esta crisis? En algunos casos serán decisiones rápidas de corto plazo, pero en otras serán decisiones de ejecución de largo plazo, que pueda cambiarle la cara a tu negocio o a parte de él. Pero algo muy importante es que, si se está en una crisis, no solo es importante definir lo que se va a hacer, también hay que contestar a la pregunta ¿qué es lo que no debiéramos estar haciendo en este momento?, y no solo porque sea algo que no se necesite, sino porque se debe tener un foco para poder ser contundente en lo que se ha escogido. Aquí herramientas como la Matriz CREA, propuesta en La Estrategia del Oceano Azul, puede resultar bastante útil, ya que te obliga a pensar no sólo en lo que quieres hacer (crear o aumentar), sino también en lo que debes dejar de hacer (reducir o eliminar). Son varias las herramientas similares que pueden cumplir el mismo fin, como SCAMPER, o "Stop, Start, Continue", entre otras.

5. EJECUTA LAS ACCIONES DEFINIDAS

Parece una trivialidad decirlo, pero no lo es. En momentos de crisis, aunque se sostengan conversaciones estratégicas y se tomen decisiones pertinentes, es muy fácil quedarse “apagando incendios” y en muchos casos las decisiones tomadas no se terminan llevando a cabo, por lo que se deberá ponerle mucho cuidado en el seguimiento a la ejecución de estas decisiones.

Por supuesto, en estas situaciones las cosas pueden ir variando con el tiempo, por lo que el ciclo debe continuar. Una vez tomada las decisiones hay que seguir entendiendo el entorno, estar alertar que está cambiando en nuestro entendimiento, y seguir ajustando todos nuestros análisis en función de eso.

Tal vez en tiempos de crisis unos lloren y otros vendan pañuelos. Pero si las personas lo que necesitan, más que pañuelos, es un hombro donde llorar y nosotros somos capaces de acompañar en esa situación, no sólo nos pagarán bien por estar en el momento y en el lugar indicado, sino que quedaremos mucho más allá de su mente, y nos instalaremos en su corazón, lo que, en palabras más corporativas, se traduce en que además de buenas ventas, se forjaran relaciones de largo plazo.

¿Has analizado el papel que juega tu propósito en medio de las crisis que estamos viviendo? Me encantaría leerte al respecto. Y para terminar, les dejo el segundo video de esta saga.