VUCA (VICA) - ¿Cómo sobrevivir?

Bienvenidos a un mundo Volatil, Incierto, Complejo y Ambigüo... utilicémoslo para nuestro beneficio.

ESTRATEGIAINNOVACIÓN

Mauricio Zúñiga

2/12/20195 min read

He notado que grandes CEOs, influyentes y exitosos, empiezan a repetir el término “VUCA”, y sostienen que parte de su éxito empresarial viene de reconocer que estamos en ese Entorno VUCA, y de prepararse para dicho entorno. Cuando estas cosas suceden, hay que poner atención, investigar de que está hablando, y aprender un poco de eso, ya que más que casualidades, se vuelven causalidades.

Pero entonces ¿qué es VUCA? ¿Eso para que sirve y con que se come?

Bueno, daré una cortísima explicación, y mas bien dejaré un buen video de Deloitte que ambienta el tema.

VUCA no es más que un acrónimo para:

V: Volatile (Volátil)

U: Uncertain (Incierto)

C: Complex (Complejo)

A: Ambiguous (Ambiguo)

Y todas estas palabras juntas tienen la bondad de hacernos sentir en un torbellino (o en varios), como si estuviéramos en medio de varios trenes pasando al tiempo y ni sabemos de qué va la cosa… y bueno, no estaremos demasiado equivocados.

La explicación corta es que Volátil se refiere a la velocidad del cambio de las cosas (casi instantáneamente). Incierto se refiere a que ya no es tan fácil predecir que efecto tendrá ciertas causas, o lo inacertados que podremos ser al “dibujar” nuestro futuro porque cada vez es más difícil lograr que lo que imaginamos se le parezca una vez llegue. Complejo viene de que cada vez son más y más las fuentes, los sistemas, y en general, todo lo que interactúa en el mundo, y por ende ya no es claro que un efecto sea el resultado lineal de una causa, sino que suele ser la conjunción de un número abrumador de causas, por lo que es muy difícil (siendo generosos, y por no decir imposible) tenerlas en cuenta todas. Y Ambiguo es esa particularidad que tiene el mundo de mostrarnos que dos o mas cosas que en nuestra cabeza parecen inconciliables, puedan convivir (como esa maravilla que nos parecía de niños que pudiera llover y hacer sol… y claro, de ahí salian los mejores arcoíris).

Pero ¿cuál es el punto con eso? Para entender un poco de donde viene, pues como casi todo en la administración, salió en algún momento en el mundo militar, para evaluar un entorno al que necesitaban entrar y definir qué tipo de escuadrón mandar. Luego en los 90's fue retomado, pero en ese momento se hacía un plano cartesiano, y con unas variables que para el cuento son irrelevantes, se evaluaba si tu sector y tu empresa estaba en un entorno más V, o mas U, o mas C o más A. A estas alturas del partido (en el momento actual), se reencauchó el concepto, pero con un mensaje claro: independientemente de en que sector estés, en que país, o cual sea tu empresa, tu entorno ES un entorno VUCA (contigo, sin ti o a pesar de ti), así que, hay que asumirlo, y tomar decisiones para poder navegar en ese entorno.

¿Por qué los entornos son VUCA? bueno, una respuesta muy superficial (pero que considero suficientemente acertada) es porque las “personas” están cambiando (cambio en tendencias, cambios demográficos, composiciones familiares, etc.), y porque las “cosas” están cambiando (el entorno ya ES un entorno digital, donde tenemos un tsunami de datos, los cambios tecnológicos avanzan al tiempo y en todas las direcciones: IA, VR/AR, IoT, Blockchain… y un gran ETC), pero bueno, todo eso daría para un par de artículos más.

La pregunta realmente relevante vendría siendo… ¿y entonces, que carajos hago al respecto?

He visto varias respuestas donde se explica que es lo que hay que hacer para equilibrar cada una de estas "palabras", incluso el video tiene algo de esto. Pero no, yo creo que eso también tiene una respuesta corta, simplemente cambia la forma de liderar tu organización.

Como todas las respuestas cortas, resulta más fácil escribirlo que aplicarlo, pero aquí es donde recomiendo aferrarse a 5 principios básicos. Los cuatro primeros (que estoy probando actualmente) son los de esta imagen:

Son conceptos sencillos, para que todos nos pongamos de acuerdo. Experimentación estratégica es reconocer que nunca tendremos toda la información ni la seguridad del resultado de nuestras decisiones, con el agravante que, si pierdo demasiado tiempo tratando de analizar dichos datos, la decisión fácilmente se volverá inoportuna. Si es así, pues permitámonos probar, arriesgarnos y ver qué sucede, y si nos equivocamos, pues debemos timonear a tiempo. Lo segundo es que se requiere un buen equilibrio entre el análisis de los datos que tenemos, y una buena dosis de creatividad (esto es casi un requisito para la experimentación estratégica). Cuestionar los supuestos es reconocer que no porque funcionó antes, o porque ahora nos esté funcionando, significa que funcionará en el futuro, así que cuestionémonoslo nosotros mismos, antes que el entorno se encargue de demostrarlo. Y Flexibilidad, tanto para asumir los cambios actuales, como para asumir en el camino los ajustes que serán (sin duda) necesarios.

El quinto principio se vuelve la capacidad de manejar escenarios, no solo para poder escoger el mejor camino, sino para poder tomar mucho más rápido las alternativas cuando tras una experimentación se requiera virar un poco el barco. Y todo lo anterior podría requerir una organización que se esté pensando de manera ágil, lo que es otro gran reto.

En este punto, y después de aclarar las definiciones y hacer algunas propuestas, me permitiré devolverme un poco, y filosofar sobre este tema. Y yo creo que, si el entorno nos parece Incierto y Ambiguo, es simplemente porque no tenemos la capacidad de interpretar toda la información generada por un mundo que cada vez es exponencialmente más complejo, y especialmente cuando las reacciones generadas son a velocidades vertiginosas (casi volátiles o instantáneas). En pocas palabras, no entender la complejidad ni alcanzar a procesar la volatilidad hace que todo parezca incierto y ambiguo.

Siendo así, espero (y es casi una súplica universal), que el camino tecnológico que estamos recorriendo nos acerque a poder maniobrar mejor ese mundo VUCA. Se logra entrever como un mundo con más IoT, generando cada vez más BigData, y entregándosela a una AI (una Maching Learning que tenga la capacidad de aprender de lo que está pasando y aplicarle modelos analíticos) podría al menos iniciar este camino. Imagino que parte de lo que se viene ni siquiera podemos imaginarlo, pero mientras, especulo con la computación cuántica (que deja en pañales a todos los PC del mundo juntos) y como una AI Cuántica, podría acercarnos a una solución más alentadora del problema (si es que no nos domina antes, y de una manera en que ni siquiera lo entendamos, pero hablar de las bondades de la computación cuántica también sería material para otro artículo).

¿Qué sigue? Básicamente hacer experimentación estratégica, y ver si nos resulta. Será genial si me cuentan como les va resultando el tema. Mientras tanto, les dejo un video que publiqué al respecto: